libres al sol
La educación como arte y urgencia
Bienvenidos
martes, 9 de septiembre de 2025
jueves, 30 de marzo de 2023
Ser profesor (apuntes para el taller de bienvenida de los estudiantes del profesorado de matemática)
Pensar el oficio de profesor.
"El libro transcribe un curso de maestría dedicado al oficio de profesor, visto desde el punto de vista de la artesanía. Existen numerosas obras que transcriben cursos, pero lo que suele encontrarse es solo la voz del profesor que los imparte, generalmente, un autor reconocido. Aquí, sin embargo, el profesor no es un autor sino un lector que da a leer o, dicho de otro modo, aquí la voz de profesor no sostiene un discurso, sino que propone y acompaña un curso. Por eso se citan, se comentan y se parafrasean extensamente los textos que se trabajaron; se anotan las conversaciones que se produjeron; se transcriben algunos de los ejercicios de los estudiantes; se da cuenta de las dificultades, las dudas, los ensayos fallidos, las imprecisiones, los desacuerdos, los caminos que se ensayaron y no llevaron a ninguna parte, y no se evitan las repeticiones, las vueltas atrás, los desvíos y, desde luego, los momentos más o menos tediosos. Un curso es un ejercicio, pero también un experimento (a veces fallido) y lo que se cuenta aquí es la forma que tuvo una tentativa concreta de pensar el oficio de profesor, en un cierto lugar y en un determinado momento."
Fragmento de “El profesor artesano” de Jorge Larrosa.
miércoles, 22 de marzo de 2023
Mi mamá compra flores (relato de Pedro Orgambide)
Mi mamá compra flores
Me inicié en la literatura un día de 1936, a los siete años, cuando la maestra nos dijo que escribiéramos una composición tema: "Mi madre". Muchas cosas me vinieron a la cabeza, pero no podía escribir nada. Entonces observé que mis compañeros escribían con una enorme facilidad y tuve ganas de llorar: yo era un chico de la calle, me costaba mucho expresarme y era el menos aplicado de todos. De golpe, sentado frente al hoja en blanco pude ver a mi madre. Caminaba por un inmenso mercado repleto de verduras, frutas y flores, un mercado donde se oían las voces de quienes compraban y vendían, voces como de fiesta. En medio de todo eso, veía a mi hermosa y joven mamá que, aunque éramos muy pobres en aquella época de crisis, siempre compraba un ramo de flores, un pequeño y muy humilde ramo de flores. La cabeza se me pobló de imágenes: veía las mudanzas de mi familia que deambulaba de barrio en barrio durante la década del treinta. Y todo eso se me vino de golpe en una sola metáfora de lo que era mi vida a los siete años. Y cuando vi la hoja en blanco, ese papel blanco que todo escritor teme y desea a la vez, yo escribí simplemente: "Mi mamá compra flores". Esa era mi composición. Solamente pude escribir esas cuatro palabras. La maestra, que seguramente no conocía la pedagogía moderna -que se debía estar inventando en ese preciso momento- me puso un bonete de burro y me dijo: "Nunca en la vida podrás escribir, ni siquiera una carta". Ese día, ese preciso día, decidí ser escritor.
Pedro Orgambide, 1985, en “Todos teníamos veinte años”.
Pensarnos fuera del miedo
Todos, de algún lado, ya venimos averiados...
(Pensar las relaciones humanas fuera del miedo)
El título parece una broma, o una afirmación muy negativa sobre nosotros mismos, pero no es así. Estas palabras forman parte de una poesía hermosa de Kevin Johansen hecha canción. Se llama “Tu ve”. Pero mejor escuchen esta versión que comparto, cantando en una especie de pacífica conversación, junto a Natalia Lafourcade. Nos servirá de ambientación de nuestro encuentro.
"Tu ve". Kevin Johansen y Natalia Lafourcade
Es una invitación a pensarnos como seres humanos, lejos de los criterios del éxito. Es una puerta a comprendernos desde nuestras posibilidades y también desde nuestras impotencias.
Para ir leyendo
"La hospitalidad" Jacques Derrida
Mi nombre es Francisco, soy profesor de filosofía. Bienvenidas, bienvenidos
domingo, 10 de julio de 2022
Taller sobre amor y violencia. Colegio UBA Ramon Cereijo de Escobar (3° dia)
Si no hay amor, que no haya nada entonces, alma mía no vas a regatear.
No te salves
lunes, 4 de julio de 2022
Taller sobre amor y violencia. Colegio UBA Ramon Cereijo de Escobar (2° dia)
Si no hay amor, que no haya nada entonces, alma mía no vas a regatear.
Taller "confianza". Colegio UBA Ramon Cereijo de Escobar
Si no hay amor, que no haya nada entonces, alma mía no vas a regatear.
Confío que en este taller algo vamos a construir juntos, algo vamos a reparar. Pensé algún tema para empezar, pero prefiero guardarlo hasta encontrarnos, y así primero escuchar. Hasta podría decir que antes que nada este es un taller de confianza. Porque sin confianza no podemos escucharnos, no podemos aprender nada nuevo. Sin confianza solo queda la violencia. Por eso, hasta encontrarnos, este taller al que las invito, los invito, lo voy a llamar tan solo “Confianza”.
Escuchar la invitación al taller
La primer sugerencia es empezar a hablar y trabajar sobre la violencia y el amor. Si luego surgen otras temáticas lo conversamos y nos organizamos en torno a otros temas y a otra actividad.
Algunos recursos para mirar, para leer, para compartir
Videos sobre Amor, amistad (es una de las formas del amor) y la violencia. Intentan una teoría sobre amor y violencia
- Mentira la verdad / El amor
- Mentira la verdad / La amistad
- Filosofía aquí y ahora / Teoría de la violencia
Videos que abordan estos temas
miércoles, 22 de septiembre de 2021
Feliz día profesoras y profesores
Un profesor inventa el futuro entre cuatro paredes, inaugura debates imposibles fuera del taller de magia del aula. Es un panadero de palabras que amasa ciencia con un pizarrón y una tiza. A veces te hace reír, y a veces te aburre. Sostiene con su precariedad el porvenir de lo humano. Y le creemos porque después de clase camina con nosotros y te lo cruzas en el supermercado bajando de un auto mas barato que el tuyo.
martes, 8 de junio de 2021
martes, 1 de diciembre de 2020
Amar saber. Saber amar
Educar los sentimientos es ayudar a componer un tiempo propio, propiciar un componerse a sí mismo en la trama de las relaciones y lazos que nos constituyen en aquello que somos y podemos ser. Por eso, la educación es un trabajo artístico, musical, filosófico con los sentimientos: escuchar la voz en la palabra, crear las condiciones para que todos consigamos componer nuestra propia melodía, para que podamos sentir la música que nos hace ser realmente aquello que somos. Más aún, la filosofía, como acabamos de afirmar, es la vivencia de un sentimiento por el saber y de un saber sentimental. Es eso que aprendemos en una escuela cuando ella es una escuela más que una institución, cuando una escuela es filosófica en ese sentido más propio de la palabra. Por eso, la filosofía es una posibilidad imborrable de la educación, aquella que permite a una práctica educativa ser realmente aquello que ella es y, a los que la habitan, encontrarse con lo que realmente son.
lunes, 30 de noviembre de 2020
Lo hice por vos, mamá!
viernes, 18 de septiembre de 2020
Ser profesor
Una brevísima reflexión sobre la identidad del profesor en nuestros días
lunes, 4 de mayo de 2020
Romper el techo
martes, 14 de abril de 2020
Pascua sin rituales
Charlamos sobre cosas simples: su familia y la mía, el día de sol, tomar unos mates con su madre, abrazar a sus hijos, caminar un rato por el barrio.
Unas cuantas veces volví a disfrutar del oficio de ser el primer abrazo de bienvenida de un pibe que intentaba empezar de nuevo. Extraño mucho esos momentos.
Escribo estos recuerdos en esta mañana de Pascua tan diferente, junto a una ventana que me devuelve una calle inquietantemente vacía. Nuestra amenaza no es un virus, sino la vieja y temida muerte. Esa es la verdadera amenaza que sufren los pueblos con hambre, los trabajadores despedidos, los presos, los viejos,... y también sufro yo desde este lado de la ventana. La muerte como un puro abandono, como desesperanza, como dolor y soledad. La Pascua es ese abrazo del Amor que se hace Resurrección y se anticipa en cada plato de comida, en cada médico y enfermero agotados de tanto intentar alguna salida, en cada llamado de teléfono largo y paciente con aquellos que están solos. La Pascua es ese viaje al sol, el primer día de libertad, que espero alguno me ofrezca al borde del camino.
martes, 24 de marzo de 2020
Memoria verdad y justicia
desclasificados
la inteligencia de EEUU
durante la dictadura
martes, 1 de octubre de 2019
La sociedad del decrecimiento
miércoles, 11 de septiembre de 2019
Feliz día Maestras y Maestros de la Patria.

viernes, 26 de julio de 2019
Amor, política y tangos
Carolina Hunt es una voz privilegiada, diferente. De gran trayectoria como docente del canto y como interprete de jazz y bossa.
Ramiro Desimone es un guitarrista de tango apasionado, creador de espacios populares y de gran convocatoria para otros músicos del género.
Junto a Carolina hacen tangos con personalidad propia.
El domingo 4, temprano, a las 21 hs, ensayaremos un ensamble de música y palabras en el cálido ambiente del Teatro Bar Bisellia, de la ciudad de Campana. Un lugar de muy buena atención, con buena carta y precios accesibles. Un encuentro que intente puentes entre la belleza de la música y los sueños de justicia. Los esperamos.
lunes, 24 de junio de 2019
Redes o paredes. Trabajo práctico
jueves, 6 de junio de 2019
Lentejas (Francisco Mina)
lunes, 3 de junio de 2019
Pasarero (Canción)
Pasa este río, qué pasarero
cuando la luna se cae al cielo
y un velo negro vela este sueño.
Sueño soñado, sueño sediento
de amaneceres que van creciendo
con el espejo manso del río
y mil canoas que va meciendo.
Pasa este río, qué pasarero
mece que mece, río siestero
mece un soleado borde de Enero,
mece su canto con voz de pena
pena que pena la pena muda
pena que pasa, pena que queda
en todo un pueblo que da y espera.
Pasa este río, qué pasarero
cuando amanezca volverme quiero
y ver el día, qué volverero
en que la luna robe del río
el espejado sendero inquieto
y camalotes de limpio vuelo
vistan ciudades de verde nuevo.
Pasa este río, ¡qué pasarero!
y camalotes de limpio vuelo...
LETRA Y MÚSICA: Carlos "Negro" Aguirre
Pasarero. Aznar con Aca seca trio
viernes, 24 de mayo de 2019
Salve Argentina
martes, 2 de octubre de 2018
Violencia
Son todos unos putos,unos amargos, unos buchones,
llaman a los botones, vinieron todos se quedan dos.
Hoy vas a correr, porque sos cagón,
con el culo roto, porque mando yo.
Voy a salir de caño, ya estoy re duro, estoy re pasado,
como ya estoy jugado me chupa un huevo matarte o no.
Mi vida es un infierno, mi padre es chorro, mi madre es puta,
vos me mandás la yuta y yo te mando para el cajón.
Yo soy el error de la sociedad,
soy el plan perfecto, que ha salido mal.
Vengo del basurero que este sistema dejó al costado,
las leyes del mercado me convirtieron en funcional.
Soy un montón de mierda brotando de las alcantarillas,
soy una pesadilla de la que no vas a despertar.
Vos me despreciás, vos me buchonéas,
pero fisurado, me necesitás.
Soy parte de un negocio que nadie puso y que todos usan,
es la ruleta rusa y yo soy la bala que te tocó.
Cargo con un linaje acumulativo de misiadura,
y un alma que supura veneno de otra generación.
Yo no sé quien soy, yo no sé quien sos,
el tren del rebaño se descarriló.
Ya escucho las sirenas la policía me está encerrando,
uno me está tirando me dio en la gamba, le di a un botón.
Pasa mi vida entera como un tornado escupiendo sangre,
manga de hijos de puta me dieron justo en el corazón.
Agarrate Catalina con la participación especial de NTVG
Letra y Música: Tabaré Cardozo
Letra en pdf
lunes, 14 de mayo de 2018
sábado, 11 de noviembre de 2017
La existencia del alma en el Caio, HERNÁN CASCIARI
lunes, 11 de septiembre de 2017
A la orilla de si
martes, 15 de agosto de 2017
Domingo Faustino Sarmiento, política e intolerancia.
martes, 3 de enero de 2017
Despedida a John Berger
lunes, 19 de septiembre de 2016
Civilización y barbarie y la campaña del desierto II
Corresponde al documento en PDF del archivo histórico de educ.ar. (Presidencia de la Nación)
Resalto el último párrafo con la justificación civilizadora al saqueo y la masacre
"Es evidente que en una gran parte de las llanuras recién abiertas al trabajo
humano, la naturaleza no lo ha hecho todo, y que el arte y la ciencia deben
intervenir en su cultivo, como han tenido parte en su conquista. Pero se
debe considerar, por una parte, que los esfuerzos que habría que hacer
para transformar estos campos en valiosos elementos de riqueza y de
progreso, no están fuera de proporción con las aspiraciones de una raza
joven y emprendedora; por otra parte, que la superioridad intelectual, la
actividad y la ilustración, que ensanchan los horizontes del porvenir y hacen
brotar nuevas fuentes de producción para la humanidad, son los mejores
títulos para el dominio de las tierras nuevas. Precisamente al amparo de
estos principios, se han quitado éstas a la raza estéril que las ocupaba. […]"